sábado, 12 de marzo de 2016

EL COSTE DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción política en España ha dejado un agujero en las arcas públicas de más de 7.500 millones de euros desde que llegó la democracia la mano del régimen de 1978 (curiosamente la cantidad que habría que recortar, gobierne quien gobierne, como ha recalcado Pierre Moscovici, el comisario de Asuntos Económicos, el pasado mes de febrero).

La corrupción es ya una característica de la marca España. En efecto, desde 1978 el país ha sufrido unos 175 casos de corrupción a todos los niveles: ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y estatales; y de todas las formas y colores: sobres en el colchón, botes de cola-Cao, bolsas de basura, coches de lujo aparecidos de repente, incluso en pueblos de menos d 5.000 habitantes.

Hay varios libros recomendables sobre la corrupción, pero el más recomendable es "Diccionario de la corrupción" (Editorial Nostrum) escrito por varios autores (Eva Díaz o Joaquín Vidal por ejemplo), en el que recoge las tramas políticas que han arrasado este país en un período excesivamente corto (menos de 40 años).
Las manzanas podridas no están solas, pues son legión entre los dirigentes de las Administraciones públicas. Ninguna de las Comunidades Autónomas se salva, aunque algunas encabezan la lista.

ANDALUCÍA, LA PRIMERA.

La región presidida y gobernada por el PSOE desde hace ya casi 40 años ostenta el record de escándalos de corrupción, con 38 casos distintos. Pero la segunda son las Islas Baleares, que sube peldaños desde el gobierno de Jaume Matas (con 24 operaciones de corrupción). ¿La tercera? Exacto, Madrid, con 22 casos (pero que toma carrera en cuanto a la cuantía defraudada).
Cataluña tiene muchos casos (unos 20), aunque el más relevante fue el de la Banca Catalana sobreseído en los 80 por supuestas falta de pruebas (más bien digamos que por presiones políticas, como ya denunció el Fiscal López-Villarejo, pues era uno de los encargados de la acusación); la cantidad defraudada se cifró en unos 20.000 millones de pesetas de la época (1984). Aunque visto el caso de la familia Pujol-Ferrusola y su patrimonio amasado a base de mordidas de más de 1.000 millones de euros nos pueda parecer poca cosa el caso de la Banca Catalana.
Pero, ¿Cómo olvidarnos de Valencia? ¿Dónde la corrupción es como la paella? Nada como en Valencia. Ya en 1980 empezó el PP sus pinitos en el mundo de la corrupción, con el caso Naseiro (supuesta financiación ilegal del PP y enriquecimiento de alguno de sus miembros), y la framosa frase que Zaplana le dijo a un concejal de Valencia "Si no sales diputado y soy presidente por Valencia, te haré diputado por Alicante". O como le dijo Vicente Sanz (expresidentes de la Diputación de Valencia por el PP) a Zaplana en una conversación "Estoy en la política para forrarme" (Bueno, al menos era sincero).

EL PP GANA 

La corrupción colorea a España de azul de PP. Pues con 68 casos (la mayoría en pequeños ayuntamientos, pero señalado en las tramas de ámbito nacional) se lleva la palma. El PSOE, como no, es el segundo, con 58 operaciones corruptas, la mayoría en Andalucía. Los siguientes son ya de ámbito regional: CiU (con 9 casos), Unión Mallorquina (7 casos). Aunque no hay que olvidar el partido de Jesús Gil, que sobrevivió a 5 tramas (todas como no, en Marbella).

A pesar de toda esta complejidad, la Justicia, que a veces es lenta, actúa. De los 175 casos de corrupción, 90 están cerrados (o sea, más de la mitad de los casos ya están investigados y con condenas a los acusados).
Pero lo que es curioso es el caso de los indultos, que llama la atención. Indultos a personalidades corruptas y condenadas: como Juan Hormaechea, presidente de Cantabria indultado en 1995 por Felipe González (el de la "cal viva" según el coletas), que estaba condenado a seis años de cárcel por malversación; O José María Servitje, exsecretario general de Trabajo de la Generalidad de Cataluña, condenado por desvío de fondos, indultado por el gobierno de Mariano Rajoy (el que no pilla los mensajes).

Lo curioso es que hasta hace pocos años la corrupción no era un problema serio para la sociedad (cosa que dice mucho de ella y de los representantes de la misma) En fin, y así resumimos:

Ø      7.500 millones de euros defraudados en total.
Ø      175 operaciones investigadas desde 1978.
Ø      1.900 imputados, de los cuales 200 han sido condenados (por el momento).
Ø      68 tramas del PP, que es el partido que más casos de corrupción ha protagonizado.
Ø      La década de los años 2000 fue la favorita de la corrupción, con más de 100 casos sobre los 175 mencionados.
Ø      90 casos cerrados por la justicia.
Ø      Casos más caros: Púnica (250 millones), ERE de Andalucía (150 millones), Gürtel (120 millones) o el caso Saqueo (96 millones).

Lo peor de todo es que muchos votantes siguen votando a los mismos políticos corruptos. Aunque hay alguno que me dice que prefiere alguien que le robe y gestione bien (términos que creo son incompatibles entre sí, pues un trabajador que roba a su empresa no puede ayudar a su buen fin, dicho de una manera sencilla para que "algunos lo entiendan, fin de la cita").

Qué pena de país, y así nos va.

JIV

No hay comentarios: