Si, se que ha pasado mucho tiempo lectores, pero es que como
dice Rajoy “estoy en el lío”. Y si. Cobardes. Pues prometieron y prometieron
cambiar el desaguisado en educación que ha hecho el PSOE. Y que al paso que
vamos, no se van a atrever a modificar o si lo hacen lo dejarán todo igual…
Al final salen perjudicados los niños y los jóvenes. Hay
cuatro aspectos muy discutidos en la reforma a tener muy en cuenta, pues en
algunos aspectos son falsos.
Abandono escolar: Más inversión no mejora el rendimiento del
alumno.
Una mayor inversión en educación en los últimos años no ha
ido acompasada de mejores resultados educativos. En el año 2002 se destinaron
31 millones y el abandono escolar era del 30,7% con sólo un 11% de jóvenes en
paro. En 2012, la inversión creció significativamente hasta alcanzar los 50
millones de euros, que suponen el 4,7% del PIB. Ahora el abandono ha bajado
hasta el 24,9%, lo que nos sitúa todavía a la cabeza de Europa de países con
más tasa de abandono, sólo por detrás de Portugal y Malta. El hecho de que la
fuga de las aulas de los jóvenes españoles se haya reducido tiene más que ver
con la coyuntura económica actual, teniendo en cuenta que entre los jóvenes se
registra una tasa de paro superior al 50%, que al interés de los alumnos por
mantenerse en un sistema que ha demostrado que no es efectivo y que no atrae a
los alumnos.
De hecho, uno de los objetivos que persigue la LOMCE es
retener a los alumnos en el sistema flexibilizando trayectorias y adaptando los
estudios a las posibilidades de los alumnos. La experiencia ha demostrado que
las personas que se incorporaron al mercado de trabajo sin una formación mínima
hasta que se ha producido la crisis en la que nos encontramos, podían encontrar
trabajo no especializado y en condiciones precarias pero una vez instalados en
la crisis han sido los primeros en perder el trabajo y serán los últimos en
encontrarlo.
Becas: No han bajado las ayudas a los universitarios
Lejos de lo que argumentan algunos partidos políticos, la
asignación presupuestaria para becas generales no ha bajado. Es más, el
Ministerio de Educación ha hecho el mismo desembolso que el Gobierno de
Zapatero en materia de becas y ayudas al estudio. La asignación presupuestaria
para este capítulo asciende a 1.400 millones de euros.
De hecho, el gasto de Educación en becas ha ido creciendo
progresivamente a lo largo de los años. Así, si en el curso 2001-2002 se
destinaron 638,6 millones y se beneficiaron 499.661 becarios, en el curso
2012-2013 la previsión del Gobierno era destinar 1.434 millones para beneficiar
a 812.411 estudiantes. Para este año, el presupuesto de la secretaría general
de universidades redujo su presupuesto solamente un 4,4% y no sólo mantuvo las
becas, la compensación a universidades, precios públicos a alumnos exentos de
pago. También se incrementaron las bonificaciones a familias numerosas de tres
hijos y equiparadas, un 12,31%, pasando de 185 a 208 millones. Otra cuestión
son las becas Erasmus, que han bajado su cuantía, pero por los ajustes
presupuestarios que ha hecho la UE. También se han suprimido las becas Séneca
de movilidad universitaria dentro de España para el curso 2013-2014, por primar
las becas generales.
«Tupper» y masificación: El número de familias que optan
por la tartera es «mínimo»
El «decreto Wert», aprobado el pasado verano, permitía a los
centros educativos elevar un 20 por ciento el número de alumnos por aula. Sin
embargo, como afirman las consejerías de Educación de varias comunidades
autónomas, la ratio de alumnos por profesor, en su mayoría, no ha superado los
30 estudiantes. Es más, en Primaria, ninguna ha alcanzado el máximo permitido
–30 por clase–. Baleares sobrepasa los 25, pero no concreta en cuántos. En
Educación Secundaria las cifras son algo más elevadas, como marca la ley, pero
sólo Castilla-La Mancha alcanza el máximo permitido de 36 alumnos. En Valencia
superan levemente los 26, mientras desde la Consejería de Cataluña afirman que
«la ratio está en 30 estudiantes». Las dos últimas comunidades autónomas
aprobaron, junto a Madrid, normas que permitían el uso del «tupper» en los
centros escolares. No obstante, de acuerdo con la Consejería madrileña, «el
número de familias que se ha acogido a esta fórmula es mínimo». Las cifras
catalanas son similares. Es más, desde su Consejería aseguran que los centros
que más se han acogido a esta iniciativa son concertados.
Universidad: Más estudiantes pese al aumento de las tasas
universitarias
La subida de tasas universitarias no ha desenganchado a los
alumnos de la Universidad. Lo demuestra el hecho de que el número de
estudiantes de primer y segundo ciclo matriculados en las universidades
españolas este curso académico se ha mantenido con respecto a los registrados
en 2011 y 2012. Incluso ha crecido, aunque muy ligeramente: un 0,1%, según los
datos provisionales con los que cuenta el Ministerio de Educación.
La realidad es que no se observa una relación directa entre
el incremento de los precios públicos y la caída de la matrícula por
comunidades autónomas. Hay autonomías, como es el caso de Galicia, donde los
precios públicos de las tasas de matriculación apenas experimentaron variación
y, sin embargo, el número de alumnos ha bajado un 2,4%, mientras que en otras,
como es el caso de Castilla-La Mancha, los precios para estudiar en la Universidad
se han disparado un 20,3%, pero curiosamente el número de matriculados ha
crecido un 1,14%. Eso sí, los estudiantes han optado por matricularse de menos
créditos.
Luego hay otros aspectos, como la calidad de los profesores
(en Finlandia, con un gasto en educación inferior al de España, son de lo mejor
de lo mejor), asignaturas poco desarrolladas (Lengua, Matemáticas o Geografía e
Historia, a favor de otras como Educación para la Ciudadanía, Ética, Tecnología).
Es un error vincular la calidad de la educación con el
dinero. En los años sesenta había cuarenta alumnos por clase, pero todos sabían
la lista de las preposiciones. Nunca se ha invertido tanto dinero en enseñanza
como en los años 90 y nunca (desde que se tienen registros) los resultados han
sido peores. Leyes, reformas, libros carísimos (que no sirven de un año para
otro, a pesar de que las Mates no cambian de un año para otro) y resultados a
la cola de los países de la OCDE, según los informes PISA.
Había aspectos en los sistemas de los años 50 y 60 que
funcionaban y han desaparecido. Entre ellas, exámenes rigurosos, reválidas y
selectividades (que el gobierno está tratando de implantar para dar una mayor
exigencia y premiar el esfuerzo) y ese pequeño detalle de que el que catea no
pasa. ¿Cómo es posible que hoy te llegue un chaval diciendo: “No estudio estas
asignaturas porque con que apruebe estas otras paso de curso”? Gracias a
Zapatero uno podría pasar curso con 4 suspensos (premio a la vagancia).
Y, en segundo lugar, tenemos un problema con la falta de
respeto y la disciplina. ¿Cómo no se van a necesitar miles de millones en
profesores extra si los alumnos amenazan a los docentes? Entonces como puede
ser que Finlandia tenga tan buenos resultados académicos. Responsables del
informe Pisa señalan que en los países escandinavos no hay profesión más
reputada que la de maestro o profesor. Se preparan tanto y durante tan largos
años, con tal grado de exigencia, que sólo los mejores pueden aspirar a la
docencia.
En España (sin generalizar) tienden a hacerse maestros los
que estudian menos.
La solución de la educación no pasa por meter más dinero en
el sistema, sino por endurecer la preparación de los maestros, reforzar su
autoridad, eliminar tantos libros inútiles, precisar contenidos y someter a los
alumnos a exámenes rigurosos. Y en dar alternativas a los que llegan a los
quince años y no quieren ser licenciados en ciencias cuánticas. Que digo yo que
tendrá que haber maquinistas y sastres, o fontaneros y ebanistas (que hay
demasiados pizzeros licenciados en algo). Pues uno de los problemas del
desempleo juvenil es la existencia de demasiados jóvenes con licenciaturas
(muchas de ellas en carreras donde la oferta laboral es inferior a la demanda,
como Derecho, ingenierías o ADE), y pocos en formación profesional (antes de la
crisis había que tirar de mano de obra inmigrante para cubrir estos puestos,
aunque ahora muchos licenciados se lo piensan…)
El problema es que el PP no se atreve a reformar este
desaguisado para que a largo plazo en España haya jóvenes bien formados en
carreras universitarias y jóvenes bien formados en formación profesional (sin
la estupidez progresista de que todo el mundo tiene que ser licenciado porque
la universidad es un derecho). Pero como ya he dicho, son unos cobardes y unos
hipócritas.
Y así nos va,
JIV
1 comentario:
El supuesto rechazo que provoca la Ley, no es su bondad, sino el hecho de que ahora los profesores acostumbrados a dar nueve o diez clases por semana, y tomarse libre el resto del tiempo, mas 4 meses anuales de vacaciones (aunque ellos lo nieguen), ven alterado su chollo por el despido de todos los profesores interinos que lo hacían posible.
Por otra parte, la inclusión de controles externos, pondrá en evidencia a muchos profesores malos que no hacen bien su trabajo. También evitará que en algunas CCAA los estudiantes sean adoctrinados, puesto que tendrán que conocer la verdadera historia de España si quieren aprobar.
En definitiva, el supuesto rechazo a la LOMSE, nada tiene que ver con la enseñanza, sino con perdida de privilegios de algunos, política nacionalista de otros, y un montón de padres inocentes y aborregados, a los que les han comido el coco, con el rollo de los recortes, que son lo de menos.
Ahora hace falta ver si el Gobierno tiene lo que hay que tener y se mantiene firme, la verdad es que empiezo a dudarlo.
Publicar un comentario