miércoles, 3 de diciembre de 2008

Crisis. Causas (II)



Como ya señalaba en la anterior entrada, hay dos tipos de crisis. Veamos ahora la segunda, que no es menos importante que la primera.

Antes que nada hay que señalar que las crisis económicas son inevitables, tanto en el capitalismo como en el comunismo, siendo en este último caso no crisis sino quiebra del sistema por insostenibilidad (como ya se ha demostrado). Esto se debe a la existencia de ciclos económicos, los ciclos de Kondratiev. Nikolái Dmítrievich Kondrátiev (1892-1938) identificó y estudió detalladamente por primera vez la existencia de ciertas fluctuaciones cíclicas que al parecer se producen en los negocios y en la vida económica aproximadamente cada cincuenta años. Este economista ruso (Nacido en una familia campesina, cerca de Vichuga, al noroeste de Moscú), identificó la existencia de 4-5 ciclos económicos: EXPANSIÓN, CRECIMIENTO, RECESIÓN, CRISIS y RECUPERACIÓN. Kondratiev matiza lo que llama la "regularidad" de los ciclos, que entiende en tres sentidos: como repetición en el tiempo, como similitud y simultaneidad de diferentes series de datos y como manifestación a escala internacional. La regularidad no implica por tanto una estricta periodicidad, que no es posible que se de en los fenómenos sociales y económicos.
En los años 40 las ideas de Kondratiev eran absolutamente ignoradas en Rusia. En occidente, en cambio, fueron utilizadas y divulgadas por Schumpeter como base para sus teorías del empresario innovador, de la destrucción creativa y del modelo de acelerador keynesiano.

Así pues las crisis son inevitables. Entonces, ¿Son inservibles las políticas económicas? En absoluto. El truco y la estratagema es que a través de correctas políticas económicas se logren atenuar los efectos negativos y expandir los efectos positivos de los ciclos. Así también, las políticas económicas para ello, deben ser eficaces, eficientes y darse en el momento oportuno (Algo muy distinto a la situación que hay con el gobierno en este país).

Una vez visto la teoría general de los ciclos, vamos a ver qué factores pueden provocar una crisis y tratar de extrapolarlos al nuestro:
- La estructura productiva de un país. Una crisis sectorial puede ser más o menos grave en función de su importancia en el tejido industrial. En España, principalmente los dos sectores que han sustentado el crecimiento económico han sido el del turismo y construcción (no solo de viviendas sino también de infraestructuras).
- El consumo/demanda del sector privado (hogares y empresas). Una caída del consumo privado puede producir efectos en la oferta (estructura productiva), en la inflación y en otros aspectos.
- Los precios de los combustibles fósiles. El incremento experimentado en los precios del petróleo hasta este verano ha provocado un aumento alarmante de la inflación. Esta situación ha sido dramática en España (que ha afectado al consumo privado y público), pues véase por ejemplo el problema existente con los transportistas, las compañías de avión y con la demanda de automóviles que empezó a contraerse.
- Las energías renovables. El altísimo coste de las energías "limpias" (salvo la nuclear, que ya hablaremos más adelante de ella), provoca un encarecimiento de las inversiones, reduciendo los márgenes de las empresas y generando problemas tarifarios (como el que sufrimos). De todas formas es complejo el tema de la situación energética en España, que ya se hablará.
- La balanza comercial. Esto es, el saldo de las exportaciones y las importanciones. Una balanza deficitaria puede reflejar que un país necesita financiación, mientras que una balanza superavitaria, lo contrario (capacidad de financiar). España ha tenido una balanza comercial deficitaria y en los últimos años ha ido incrementándose este déficit. Esto genera una situación problemática y grave desde el punto de vista macroeconómico, pues el equilibrio teórico que debe existir no existe.
Todos estos factores son los que, en parte están produciendo los problemas en la economía nacional, que desde mi punto de vista son:
- La vivienda.
- El paro.
- La caída de la renta personal disponible.
Esto ha sido lo que en mi opinión constituyen los principales hechos de la crisis económica que está azotando a España. Espero haber sido claro y veraz, pues el tema es ciertamente complejo y que se presta a tergiversaciones.
JIV

No hay comentarios: