Crisis, esa gran palabra de 6 letras que nuestro querido e inteligente presidente del gobierno se negó durante 11 meses pronunciar, y que nuestro vicepresidente económico reconoció (pero cuando ganaron las elecciones, no antes, curioso verdad?). ¡Cuantos ríos de tinta, cuantas mentiras y qué pocas verdades se han hecho de esta palabra de 6 letritas!. Porque todo hay que decirlo, se han dicho muchas mentiras (y en parte la prensa es responsable de vertir ciertas mentiras), plagadas muchas veces de prejuicios que es preciso aclarar.
Lo primero de todo es que hay que distinguir dos tipos de crisis. La financiera y la económica (siendo la primera la que avisó de la segunda). Teniendo en cuenta que casi siempre se cumple la regla de que los ciclos bursátiles adelantan a los ciclos económicos (es decir, una crisis financiera siempre va a adelantar o prevenir una crisis económica)
En cuanto a la crisis financiera, el origen está claro, verano del 2007 con las famosas "hipotecas subprime", sin embargo, las causas no están del todo claras. Para explicar mejor la situación que provocó (aunque quizás inconscientemente), retrocedamos unos años. Más o menos, año 1997/98, gobierno de Bill Clinton. Durante este gobierno fue característico:
- Los tipos de interés, relativamente bajos en comparación con la UE. Esto permitió la concesión de prestamos, e hipotecas a bajo coste financiero.
- La legislación financiera del gobierno Clinton de muy clara tendencia "neocon" (como se llama ahora a los neoliberales); esta legislación es la que permite la famosa titulización abusiva e incontrolada de las hipotecas subprime, y la "cesión" de riesgos aparejados con la hipoteca a otras entidades (principalmente aseguradoras), lo que se llama "TITULIZACIÓN".
- La actitud supervisora, inexistente en la Reserva Federal.
Pues bien, a pesar de la creencia general, el gran responsable de la crisis financiera fue el gobierno demócrata del señor Clinton. Lógicamente la inactividad en este tema de la etapa Bush Jr. es también, por omisión, responsable (pero en menor medida).
Una vez visto el origen, pasemos a ver las causas. Según la teoría financiera hay tres causas que provocan una crisis financiera:
- Según Milton Friedman, la causa principal es la FALTA DE CONFIANZA.
- Según Stiglitz (reciente premio nobel de economía) la causa principal es la ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN. Es decir, no todo el mundo dispone de la misma información, y no toda la información está al alcance de todo el mundo
- Teoría de los ciclos económicos. Esta teoría explica que las crisis es debida a la asunción excesiva de riesgos (en operaciones arriesgadas) en épocas de ciclos económicos expansivos.
Estas tres teorías pueden explicar conjuntamente la crisis actual. Pero debido a la complejidad de la misma y a otros factores, es preciso añadir otra teoría:
- Teoría de la supervisión. Las crisis financieras pueden tener su origen en la inexistencia de un órgano supervisor (eg. Banco de España) o aún existiendo, éste es muy poco eficaz en su labor (eg. Reserva Federal).
Así pues, se ha tratado de explicar el origen y las causas de la crisis financiera. Procurando ser claro, conciso y evitar complicadas explicaciones que puedan ser confusas para el lector.
En cuanto a la crisis económica, trataré de dar en una próxima entrada una explicación igualmente sencilla.
JIV
P.D.- Muy recomendable es la lectura del libro "The Black Swan" (el cisne negro) de Nassim Nicholas Taleb que ilustra en cierta medida la situación de crisis (He leído algunas líneas argumentales de este libro, que aunque es un poco largo, 432 pags es muy interesante)
No hay comentarios:
Publicar un comentario